domingo, 13 de octubre de 2013

Tradición Y Cultura


"SVIATKI"


La Sviatki es la versión ortodoxa de las Pascuas católicas, pero tienen sus propias peculiaridades. En la ortodoxia consisten en doce días de fiesta entre la Navidad (el 7 de enero) y el Bautismo del Señor (el 19 de enero), mientras que en el cristianismo católico a las Pascuas les corresponden doce días navideños, que duran del mediodía del 25 de diciembre hasta la mañana del 6 de enero, la Epifanía.

A menudo también las Sviatki se llaman las "noches santas", quizá por celebrarse en honor a los acontecimientos de la Navidad y el Bautismo del Señor, que tuvieron lugar de noche o por la tarde. La fiesta dura tanto tiempo no a causa de alguna característica especial o de la naturaleza del alma rusa, sino porque conserva las tradiciones procedentes de los ritos más antiguos de los antepasados eslavos.

Se distinguen dos tradiciones en la celebración de las Sviatki: la ortodoxa y la pagana.


"MÁSLENITSA"


La Máslenitsa, que se celebra una semana antes del comienzo de la Cuaresma,esel festejo que simboliza la despedida del invierno, la espera de la primavera y la llegada de esta tan esperada estación. La fiesta tiene origen pagano pero su nombre proviene a la época cristiana y significa “semana de la mantequilla”, precisamente porque en la semana previa de la Cuaresma se permite comer productos lácteos, pescado y mantequilla, o maslo, en ruso, alimentos que no se podrán consumir durante el periodo de abstinencia anterior a la Pascua de Resurrección. La semana se conoce también como la semana de los bliný, panqueques.

"IVÁN KAPULA" 


La fiesta eslava de solsticio de verano simboliza la unión del agua, el fuego y las hierbas que da fuerzas naturales a los humanos y produce milagros. Suele celebrarse en Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Letonia, Lituania, Estonia y Polonia.
La fiesta caía el 24 de junio del antiguo calendario juliano y ahora el 7 de julio según el contemporáneo gregoriano. El propio solsticio tiene lugar el 21 de junio o el 20 de junio, en años bisiestos. Así que en diferentes países, ciudades y años la celebración suele hacerse en fechas diferentes. 
Tanto el nombre ruso de la fiesta, Iván Kupala, como los ritos que se celebran en ella son una mezcla de tradiciones paganas y cristianas.
La antigua fiesta eslava Kupalie estaba dedicada al dios pagano de los frutos de la Tierra, Kupala, que simbolizaba la unión del fuego y el agua, y se celebraba en la noche más corta del año: del 21 al 22 de junio. El nombre de "Kupala" proviene de la misma raíz que la palabra “vkupe” y significa “unión”.
Con la época cristiana en Rusia, el nombre pagano poco a poco se combinó con el nombre de la fiesta religiosa dedicada a San Juan Bautista, que en ruso es “Iván”. Como las tradiciones de las dos celebraciones coincidían y consistían en sumergir a personas en el agua, no tardaron mucho en asociarse. En la época moderna, Kupala recibió un segundo sentido, “kupat”, literalmente “bañar”, y empezó a hacerse referencia inmediata a los ritos del agua, el fuego y las hierbas en las celebraciones. La fecha fue desplazada y perdió su simbología astronómica.
En Rusia antes de la época soviética esta fiesta era una de las más importantes pues contaba con la participación de toda la población rural y todos debían cumplir al detalle con el ritual.

"LA NAVIDAD RUSA"

Celebrada el 7 de Enero. Las tradiciones de navidad se han perdido, pero con perestroyka a los rusos devolvieron la fiesta antigua. Actualmente muchas fabricas e impresas rusas acostumbren estar cerradas desde 30 de diciembre hasta 8 de enero.

"EL VIEJO AÑO NUEVO"

Celebrado el 13 de Enero. Los rusos cambiaron sus calendarios después de Febrero de 1918. El antiguo calendario ruso era el calendario Juliano y el nuevo calendario ruso es el Gregoriano, que es también el que se usa en toda Europa. La diferencia entre el calendario Juliano y el gregoriano era de 13 días y después de que el gobierno soviético adoptara el Gregoriano muchas fiestas pasaron a celebrarse por duplicado: una según el calendario nuevo y otra según el antiguo.

"EL DÍA DE LOS HOMBRE"

Este es también el día de todos los ejércitos. Todos los hombres de Rusia, pueden ser llamados a filas
para defender a su país, incluso los reservistas, así que todos los hombres celebran este día. En este
día, las mujeres suelen hacer pequeños regalos a los hombres. (23 DE FEBRERO)

"EL DÍA DE LAS MUJERES"

En este día los hombres hacen regalos a las mujeres, normalmente flores. También se supone que este
día el hombre debe de hacer todas las tareas del hogar. (8 DE MARZO)

"DÍA DE LA VICTORIA"

Se celebra en el honor de los soldados rusos que vencieron al fascismo en el año 1945. Este día pasan
marchas militares en las plazas mas importantes de Moscú y San Petersburgo, organizan encuentros
con los participantes de la 2 guerra mundial. (9 DE MAYO)

"DÍA DE LA INDEPENDENCIA"

Es una fiesta oficial, una fiesta nueva, establecida por "perestroyka", pero los rusos ya no suelen
celebrarla . Este día suelen pasarlo en sus “dachas” (pequeñas parcelas de terreno en el campo, donde
plantan algunos vegetales). (12 DE JUNIO)

"DÍA DE LOS CONOCIMIENTOS"

Es el principio del año escolar. Los niños van a la escuela con flores para los profesores y hacen
reuniones antes de que comiencen las clases. (1 DE SEPTIEMBRE)

"DÍA DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE"


(25 de Octubre según el antiguo calendario Juliano). 
Actualmente lleva otro nombre. Todavía es un día de fiesta oficial en Rusia, aunque ya no se hace
una celebración tan grande como la que había en la era soviética. (7 DE NOVIEMBRE)


No hay comentarios.:

Publicar un comentario